¿Cuál es el país más pobre de Latinoamérica?

Más allá de que los datos para 2020 aún no están libres, las proyecciones del Banco Mundial ahora detallan un incremento importante en el número de pobres en América Latina como producto de la pandemia.

Utilizando el umbral de US$1,90 como referencia, se calcula que 24 miles de individuos vivían en la pobreza extrema en América Latina en 2019.

Índice
  1. Haití, el país mucho más pobre de América
  2. Novedades similares Honduras va a tener 2.6 millones de pobladores en inseguridad alimenticia para el 2022
  3. ¿De qué manera cambia el nivel de protección popular en la zona de un país a otro?
    1. ¿Qué sucede con los planes sociales?

Haití, el país mucho más pobre de América

La situacion de Haití es singularmente especial. Se calcula que el 80% de la población del país vive en la pobreza. Pese a recibir enormes proporciones de asistencia todos los años de los USA, Canadá y la Unión Europea, la economía nacional está poderosamente gravada por el ámbito agrícola. Cerca del 70% de los haitianos dependen únicamente de la agricultura.

Otro aspecto esencial que frena el desarrollo del país es la fuga de cerebros. Mucho más del 80% de la población con prominente nivel educativo ha migrado fuera del país en pos de ocasiones.

Novedades similares Honduras va a tener 2.6 millones de pobladores en inseguridad alimenticia para el 2022

PROBLEMAS ESTRUCTURALES, LA BARRERA DE HONDURAS

Para el economista Freddy Tejeda, en entrevista con Método .hn , explicó que visto que Honduras sea entre los países mucho más pobres hay que a inconvenientes estructurales históricos, de manera especial al aspecto corrupción.

¿De qué manera cambia el nivel de protección popular en la zona de un país a otro?

Estos son ciertos descubrimientos clave:

  • Varios sistemas de pensión proponen provecho bajos. Los valores mucho más altos son los de El Salvador, Paraguay, Colombia, Uruguay y Brasil, donde las pensiones representan mucho más del 50% de los sueldos medios.

¿Qué sucede con los planes sociales?

Desde el momento en que llegó al poder en 2007, Daniel Ortega aseguró que gobernaría para terminar con la pobreza y para conseguirlo anunció un convenio comercial supuestamente agradable con Venezuela. ALBA fomentó en un inicio ciertos planes sociales como "El Plan Techo" o "Usura Cero", pero el patrón se reitera.

- "No se han designado elementos para batallar el inconveniente de fondo", afirma Luis Núñez, quien afirma que el inconveniente de estos programas es que estaban orientados al confort, en vez de ofrecer a la población resoluciones reales que dejarles salir de la pobreza en el final de su etapa como adjudicatarios.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir