¿Quién paga más impuestos los ricos o los pobres?
El último informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) revela datos alarmantes sobre el sistema tributario español, que tienen la posibilidad de interpretarse como un síntoma de injusticia popular en su desempeño. En términos específicos, las cantidades de la tasa eficaz promedio, que acostumbra interpretarse como "carga tributaria", son equiparables en la parte pertinente a los capital mucho más bajos y en la de los capital mucho más altos. ¿Significa esto, como aseguran ciertos medios, que en España los mucho más pobres aguantan prácticamente exactamente la misma carga fiscal que los mucho más ricos? ¿Es el sistema tributario español socialmente injusto?
Para reforzar en el tema, RT consultó a tres expertos que tratan de manera directa el sistema fiscal desde tres perspectivas muy dispares: un instructor universitario, un administrador y asesor fiscal y un usado de Hacienda. Logró las tres cuestiones afines para investigar si es verdaderamente alarmante o socialmente injusto que la gente con capital mucho más bajos aguanten una carga fiscal comparable a la de los mucho más ricos... o aun para saber si esta afirmación es verdaderamente sostenible.
Es posible que no parezca la iniciativa mucho más justa de todo el mundo, pero es la mucho más capaz y la que va a traer abundancia.
Asimismo escribí un libro "No pagues impuestos para contribuir a el resto" en el que te cuento en unas cien páginas sobre la buena iniciativa de no abonar impuestos.
La clave se encuentra en la inversión. Mi propósito es editar y mudar la manera en que comprendes los impuestos, ahorras impuestos y andas cada día con Hacienda.
Tres medidas aplicadas por el planeta
Más allá de que el gobierno se ilusionó con la oportunidad de agregar un nuevo impuesto al campo que nucléa la mayor riqueza del país, hay que decir que en la actualidad numerosos países en el planeta está tomando medidas afines para equilibrar los capital y remover los monopolios (sí, aun en los países mucho más capitalistas, el estado participa en la economía). Por poner un ejemplo, el gobierno británico aplicó un fortalecimiento de la aptitud de control de los derechos de exportación de petróleo y gas (Petroleum Tax Revenue), al tiempo que Australia logró lo mismo con la explotación de hierro y carbón (Minerals Resource Rent Tax).
"Argentina puede imponer un impuesto indirecto sobre las ventas en industrias que mezclan ganancias de capital con capital monopólicos, gracias a la concentración en la utilización y la propiedad de la tierra", sostienen los economistas.
¿Es de esta manera?
Es un hecho muy conocido que América Latina pertence a las zonas "desarrollandose", lo que quiere decir que hay una brecha de desigualdad esencial. Por servirnos de un ejemplo, más allá de que la salud y la educación son servicios públicos en Argentina, el magro presupuesto que reciben del Estado provoca que las academias exploten.
Pero, ¿de qué manera se financia el Estado? Grosso modo, la composición tributaria de un país tiene 2 fuentes primordiales: una directa y otra indirecta. El primero, que tenemos en cuenta progresivo, es el impuesto sobre la renta y las ganancias. En otras expresiones, el que mucho más tiene, mucho más paga. El segundo es el impuesto al consumo (IVA) que tenemos en cuenta regresivo pues todos, ricos o pobres, abonan exactamente la misma cantidad.
Deja una respuesta
Entradas relacionadas